¿Oportunidades para la juventud rural en Unión Europea?

Una delegación del National Working Group de España asistió a la EU Youth Conference del 9 al 11 de marzo en Zagreb. Esta Conferencia de Juventud de la Unión Europea se celebraba en el marco de la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea de Croacia y se centró en el Youth Goal 6: “oportunidades para la juventud rural”. En el evento tuvo lugar la presentación del informe europeo con los datos de la participación en este ciclo de Diálogo con la Juventud. Cabe destacar que más de 56.000 personas jóvenes participaron de las consultas realizadas en toda la Unión Europea durante el VII Ciclo. Además, tuvo lugar la presentación de un informe particular sobre las personas jóvenes en áreas rurales. Con las conclusiones de este informe y las aportaciones realizadas durante la Conferencia, procedentes del proceso de consultas en cada Estado, se elaborará una resolución del Consejo de la UE sobre juventud en áreas rurales y remotas, con propuestas de mejora a las instituciones europeas y a los Estados. Lo más destacable de esta experiencia ha sido compartir los talleres con el resto de participantes, en los que, mediante grupos pequeños, hemos podido intercambiar impresiones sobre los Youth Goals y proponer medidas concretas a determinados actores para mejorar la situación de la juventud. Los temas abordados fueron, además del mencionado anteriormente sobre juventud rural, el de calidad del empleo (YG7) y el trabajo en el ámbito de la juventud (YG8).

Conferencia Europea de Juventud EUYC Helsinki 2019

https://youtu.be/jT65tF_Et_g

Los días 1, 2 y 3 de julio hemos participado en la Conferencia Europea de Juventud, en Helsinki, donde los diferentes Grupos Nacionales de Trabajo (National Working Groups) del programa Diálogo con la Juventud hemos reflexionado sobre la temática "Trabajo de calidad en el ámbito de la juventud para todos y todas", y donde hemos podido compartir los retos en cada país de la UE en cuanto a la regulación de las personas profesionales de juventud.

Es la segunda conferencia que tiene lugar durante el VII Ciclo del Diálogo de la UE con la Juventud cuyo tema central es "Creando oportunidades para los jóvenes".

Las conclusiones de esta Conferencia se usarán por la presidencia finlandesa para elaborar una resolución del Consejo de la UE sobre el trabajo en el ámbito de la juventud.

Delegación española: María Rodríguez, Xabier Triana, representantes jóvenes; Alberto Fontenla - profesional de juventud; Adela Ibarra, Patricia Cediel y Tamar Lavado - Representantes ministeriales a la Conferencia

Participamos en la Conferencia Europea de Juventud de Bucarest

Del 25 al 28 de marzo de 2019, participamos en Bucarest en la Conferencia de Juventud de la Unión Europea. Esta Conferencia, la primera del trío de Presidencias Rumanía-Finlandia-Croacia, se enmarca en la temática “Creando oportunidades para la juventud”. La Conferencia por una parte ha pretendido clarificar el funcionamiento de las siguientes fases del VII ciclo de Diálogo con la Juventud, así como profundizar en las problemáticas y posibles soluciones sobre el reto de “El futuro del trabajo”, una de los temas del ciclo. Abordando el futuro del trabajo Junto a la presentación del Informe “Future of work” del European Youth Forum (YFJ) y el informe sobre Garantía Juvenil de la Comisión Europea analizamos las oportunidades, retos, buenas prácticas ya existentes. Las aportaciones realizadas en esta temática serán utilizadas para alimentar la resolución del Consejo de la UE acerca de “la juventud y el futuro del trabajo”. Panel plenario: políticas europeas por el desempleo juvenil
María Rodríguez Alcázar, vicepresidenta del Consejo de la Juventud de España
Aquí se expusieron las experiencias y retos desde el punto de vista de una Agencia Nacional de Erasmus+ (Austria), Sindicato de trabajadores (ETUC),. Además, desde la perspectiva de uno de los Estados que sufren mayor desempleo juvenil, el Consejo de la Juventud de España tuvimos la oportunidad de realizar una presentación sobre la necesidad de abordar el desempleo estructural de la juventud y la situación de vulnerabilidad en la que nos encontramos, invitando a hacer la reflexión sobre las similitudes en sus países.
Delegación española en la EUYC: Claudia Reigosa, María Rodríguez - Representantes Jóvenes ; Adela Ibarra, Tania Minguela - Representantes ministeriales; Ruth Carrasco, Octavio Martínez - Representantes a la reunión de Direcciones Generales; Pablo Castiñeiras - formador
 

QUERIDA EUROPEAN YOUTH CONFERENCE, TENEMOS QUE HABLAR.

   JOSE ÁLVAREZ. Embajada de Canarias. 

  Las ganas de la Unión Europea por escuchar  lo que la juventud del continente tiene que decir, van en aumento. La implicación por reunirnos en un espacio de debate donde pudiéramos conocernos, intercambiar ideas y trabajar en los objetivos estratégicos de las futuras políticas también. Es por ello, que fue decepcionante que perdieran gran parte de tal oportunidad entre discursos institucionales. Del 17 al 19 de abril, jóvenes de Europa con conciencia en la participación juvenil, de diferentes orígenes (embajadas de dialogo estructurado, consejos de juventud, grupos nacionales de trabajo…) nos dimos cita en Bulgaria con motivo de la Conferencia Europea de Juventud. La intención con la que asistíamos a esta era debatir sobre los Youth Goals. Los Youth Goals, son la división del futuro plan de acción en materia juvenil. Siendo 11 líneas de trabajo bien definidas que reúnen puntos como los entornos rurales, la igualdad de género, la participación juvenil, la educación y el empleo… Con ellas, se pretende identificar las áreas sociales en las que estamos inmersas la nueva generación.  Nuestro trabajo, consistió en determinar en cada uno de ellos, las necesidades más relevantes en los que se ha de intervenir. Esta gran oportunidad se vio ensombrecida por toda una mañana de discursos preparados y extensos de representación política que poco pie dejaron a la intervención joven. Después del primer café de la mañana, nos convertimos en espectadores, y durante esta en general, lo fuimos. Sin embargo, somos más la resistencia. Somos más los jóvenes y las jóvenes que teníamos bien agarradas las ganas de cambiar nuestro panorama internacional. En principio, porque sabemos que la realidad europea afecta al curso de nuestras políticas juveniles nacionales, y estas a su vez, al círculo local que nos incide directamente. Después de trabajar previamente los Youth Goals en la embajada de Canarias y en la consulta nacional con el resto de ellas, teníamos las ideas claras. Y fue algo en común que se percibía en los grupos de trabajo europeos. Contando con esta información, nuestra meta era dejar bien planteado que hacer en las líneas de acción que queríamos que Europa tomara en cada objetivo, y sin perder un segundo y tras tomar las riendas, lo hicimos. Dando una lección que demuestra que: La voz de la juventud no se ha de perder entre la de cargos políticos. Solamente cuando el diálogo respeta ambas partes, se logran los objetivos.

Carmen, embajadora de Diálogo Estructurado, nos cuenta sus impresiones de la Youth Conference celebrada en Sofía.

Me llamo Carmen y esta es la historia de cómo acabé en la Youth Conference de Bulgaria del 16 al 19 de abril. Quizás, haciendo uso de la extrema sinceridad que Ana Solano intentó refrenar durante esos días (“¡Carmen! ¿Es que no tienes filtro, tía?”), añadiré que yo salí de mi nublada Navarra con una maleta rota y sin saber qué esperar ni, tampoco, qué esperarían de mí. Cuando por fin aterrizamos el domingo, mi primera sensación al mirar el cielo fue que había vuelto a Pamplona: cielo gris, nubes de lluvia, brisa fresca… me sentí prácticamente en casa (me sentí aún más en mi salsa cuando descubrí el carácter algo brusco y seco de los búlgaros). El lunes fue bastante tranquilo, trabajo de organización dentro de la delegación de trabajo y turismo por la tarde. Mi idea del martes era bastante relajada, hasta que a las 9:30 a.m me reventó el tímpano el himno oficial de la Youth Conference Sofia 2018: “Europe, my love”. Citando a una delegada anónima, veterana en estos eventos, “Esto es lo más raro que he visto en una Youth Conf.” Después de las conferencias muy interesantes de Kate Gilmore (Derechos Humanos, ONU) y Afshan Khan (UNICEF). Nos pusimos ya un poco más en tema y revisamos todos juntos las conclusiones de la Youth Conference del noviembre pasado en Tallín (Estonia) para luego dividirnos en los 11 grupos de los que debíamos sacar entre 5 y 7 targets para presentar el jueves por la mañana. Yo tuve la suerte de participar en el grupo de “Youth Spaces and everyday participation” (espacios de juventud y participación cotidiana). Tanto el martes como el miércoles fueron días de mucho trabajo. Fue difícil resumir estos dos temas en 7 conclusiones o temas a tratar. Dando una idea general, nos centramos en la importancia de que los jóvenes puedan tener sitios donde no solo pasar un buen rato con los amigos, si no también donde se puedan sentir escuchados y que sus propuestas son tan válidas como las del resto. Hicimos, también, mucho hincapié en la integración de todos los jóvenes, vengan de donde vengan, sean como sean y traigan encima lo que traigan, absolutamente todos en estos espacios. Como ejemplo en muchos sitios hablamos sobre los consejos de juventud nacionales y locales. Al final lo conseguimos centrar todo en 7 targerts y, personalmente, estoy contenta del resultado Ha sido un viaje excepcional. Nos sobran las ganas de volver a representar a la juventud española en estos sitios y de ver cómo nuestro trabajo guiará el camino de las políticas de juventud europea en los próximos años.   Nuestros representantes españoles en la Youth Conference. Carmen Bueno, de la embajada de Navarra, José Juan Álvarez, de la embajada de Canarias y Ana Solano responsable del área de Relaciones Internacionales del CJE

¿Cómo funciona el ciclo de Diálogo Estructurado?

Bueno, bueno, bueno, quizás esta sea la parte más interesante de todas las explicaciones porque llegamos al corazón del proyecto pero, ¡NO TE ASUSTES QUE NO ES TAN DIFÍCIL! ¿El Ciclo de Diálogo Estructurado no es más que una metodología de trabajo a la que se han puesto unos objetivos y se ha otorgado de, como no, estructura. Para entender correctamente el ciclo tenemos que recordar que tiene una duración de 18 meses divididos en tres bloques de seis meses cada uno, coincidiendo con los tríos de presidencia europeos. ¡Menudo lío! Pongámoslo en orden a ver si tiene más sentido intentando responder algunas preguntas lógicas. ¿Pasa algo antes de que empiece el ciclo? La respuesta obvia sería que todo empieza con el ciclo, pero no. La Comisión Europea, tras consultar con un consejo de sabios al que llaman Steering Committee y preguntar a los Grupos Nacionales de Trabajo (NWG) define la temática para que una vez que dé comienzo el ciclo, por lo menos sepamos en qué dirección vamos a caminar. Llega el primer día del ciclo, ¿y ahora qué? Ahora comienza la primera etapa del ciclo que va a tener lugar durante todo el semestre que dure la presidencia. Esto significa que vamos a entrar en materia. ¿Qué pasa en cada etapa del ciclo? Las tres etapas tienen una duración de seis meses. En todas ellas hay una conferencia europea de juventud hay un resultado que se espera obtener. El orden es el siguiente:
  • En la primera etapa hay que delimitar un marco de trabajo. La temática elegida tiene que concretarse en saber cuáles son los problemasa que se intentan resolver y para ello, se acuerda trabajar sobre unas preguntas guía.
  • Las preguntas guía sirven para que se produzcan las consultas a nivel local, regional y nacional. Una vez recogidas estas consultas, cada país manda una delegación a la conferencia con el objetivo de acordar unas recomendaciones. Estas recomendaciones son mensajes explicando qué debería cambiar para solucionar los problemas planteados anteriormente.
  • Esto vuelve a nivel nacional, regional y local en la tercera etapa en la que el objetivo es encontrar buenas prácticas relacionadas con las recomendaciones. Estas podrían ser utilizadas tanto por los gobiernos como por iniciativas ciudadanas para dar solución a los problemas planteados en la primera etapa.
¿Y sabiendo que pasa algo antes del ciclo, una vez que acaba el ciclo pasa algo más? Pues sí también. Básicamente es la hora de comprobar si alguien está haciendo algo con las recomendaciones o si se han quedado escritas en un papel dentro de algún cajón. Esta parte de lo que se llama ¨monitoreo¨ es la menos definida ya que no hay mecanismos claros para estas mediciones y la capacidad para medir la influencia del Diálogo Estructurado en la sociedad, es bastante limitada. Si quieres saber más detalles o tienes alguna duda, estamos a tu disposición para responderla e incluso escribir un artículo dedicado a preguntas y respuestas.