¿Cómo funciona el ciclo de Diálogo Estructurado?

Bueno, bueno, bueno, quizás esta sea la parte más interesante de todas las explicaciones porque llegamos al corazón del proyecto pero, ¡NO TE ASUSTES QUE NO ES TAN DIFÍCIL! ¿El Ciclo de Diálogo Estructurado no es más que una metodología de trabajo a la que se han puesto unos objetivos y se ha otorgado de, como no, estructura. Para entender correctamente el ciclo tenemos que recordar que tiene una duración de 18 meses divididos en tres bloques de seis meses cada uno, coincidiendo con los tríos de presidencia europeos. ¡Menudo lío! Pongámoslo en orden a ver si tiene más sentido intentando responder algunas preguntas lógicas. ¿Pasa algo antes de que empiece el ciclo? La respuesta obvia sería que todo empieza con el ciclo, pero no. La Comisión Europea, tras consultar con un consejo de sabios al que llaman Steering Committee y preguntar a los Grupos Nacionales de Trabajo (NWG) define la temática para que una vez que dé comienzo el ciclo, por lo menos sepamos en qué dirección vamos a caminar. Llega el primer día del ciclo, ¿y ahora qué? Ahora comienza la primera etapa del ciclo que va a tener lugar durante todo el semestre que dure la presidencia. Esto significa que vamos a entrar en materia. ¿Qué pasa en cada etapa del ciclo? Las tres etapas tienen una duración de seis meses. En todas ellas hay una conferencia europea de juventud hay un resultado que se espera obtener. El orden es el siguiente:
  • En la primera etapa hay que delimitar un marco de trabajo. La temática elegida tiene que concretarse en saber cuáles son los problemasa que se intentan resolver y para ello, se acuerda trabajar sobre unas preguntas guía.
  • Las preguntas guía sirven para que se produzcan las consultas a nivel local, regional y nacional. Una vez recogidas estas consultas, cada país manda una delegación a la conferencia con el objetivo de acordar unas recomendaciones. Estas recomendaciones son mensajes explicando qué debería cambiar para solucionar los problemas planteados anteriormente.
  • Esto vuelve a nivel nacional, regional y local en la tercera etapa en la que el objetivo es encontrar buenas prácticas relacionadas con las recomendaciones. Estas podrían ser utilizadas tanto por los gobiernos como por iniciativas ciudadanas para dar solución a los problemas planteados en la primera etapa.
¿Y sabiendo que pasa algo antes del ciclo, una vez que acaba el ciclo pasa algo más? Pues sí también. Básicamente es la hora de comprobar si alguien está haciendo algo con las recomendaciones o si se han quedado escritas en un papel dentro de algún cajón. Esta parte de lo que se llama ¨monitoreo¨ es la menos definida ya que no hay mecanismos claros para estas mediciones y la capacidad para medir la influencia del Diálogo Estructurado en la sociedad, es bastante limitada. Si quieres saber más detalles o tienes alguna duda, estamos a tu disposición para responderla e incluso escribir un artículo dedicado a preguntas y respuestas.

¡Se abre el VI ciclo de Diálogo Estructurado!

Este verano han pasado cosas muy interesantes como el fichaje de Neymar por el PSG,  la boda de una persona en calzoncillos porque le habían perdido el traje y sobre todo, el comienzo del nuevo ciclo de Diálogo Estructurado. El ciclo de Diálogo Estructurado se organiza en tres semestres que coinciden con las presidencias de la Unión Europea así que en junio comenzó el nuevo ciclo abriéndose con el inicio de la presidencia de Estonia de la Unión Europea.   En España se decidió organizar un evento de apertura que tuvo lugar en la sede del Consejo de la Juventud de España en el que participaron personas de distintas organizaciones y gente joven. Se organizó una mesa de personas expertas seguida de una dinámica de debate con representantes políticos gracias a la participación del PSOE, Ciudadanos y PP.  El principal mensaje que se sacó del evento fue la voluntad de diálogo y de compromiso para llegar a acuerdos que satisfagan a las partes del proceso emplazándose a organizar procesos de codecisión entre agentes de la toma de decisión y gente joven. Ese mismo fin de semana, tuvo lugar una formación de las nuevas embajadas del Diálogo Estructurado en las que tuvieron la oportunidad de entender en profundidad cuáles son las funciones de las embajadas y más importante aún, de conocerse entre ellas.  La formación se centró en darles a las embajadas herramientas para poder implementar el Diálogo Estructurado en sus territorios así como se les dieron los plazos, hitos y fechas relevantes para conformar los planes de trabajo  y poder adaptarlos a las necesidades territoriales. Como parte de esta formación, las embajadas produjeron vídeos para la ayuda a la promoción del Diálogo Estructurado que pueden encontrarse aquí.

¿Qué es una embajada de Diálogo Estructurado?

Bueno, comienza lo divertido. El Diálogo Estructurado como tal, es un proceso participativo que se fundamenta en principios generales como el de codecisión, horizontalidad, etc. Sin embargo, esos principios han sido ampliamente desarrollados el el caso del Ciclo Europeo incluyéndose algunos conceptos que se van a repetir en futuras publicaciones. Hoy hablamos de las Embajadas de Diálogo Estructurado. La organización del Ciclo Europeo de Diálogo Estructurado es totalmente dependiente de su implementación en los distintos países miembro. Cada país tiene libertad para estructurarse y por lo tanto no se va a poder generalizas. Con esto dicho, entremos en harina del caso de España. España es un país relativamente grande geográficamente hablando y como tal, es necesario disponer de una red de personas a lo largo y ancho del territorio que hagan de correa de transmisión entre las personas jóvenes de cada uno de los territorios y las acciones a nivel nacional y europeo. A cada delegación se le ha dado el nombre de embajada de Diálogo Estructurado, no es que tenga que ver con nada diplomático, simplemente nos parecía molón el nombre. Las embajadas están compuestas por dos personas voluntarias buscando paridad en el equipo. Además, intentamos que una persona sea asociada y otra no asociada, hecho especialmente relevante ya que esto es el resultado de una recomendación con del IV ciclo de Diálogo Estructurado.  Éste, en muchos casos, va a necesitar de más gente que amplifique el mensaje y ayude a la implementación de todas las actividades. A esta gente se les llama agentes de Diálogo Estructurado y tienen una relación horizontal con las personas embajadoras siendo la diferencia en que las embajadoras actúan como portavoces facilitando la comunicación, vamos, como cuando una asociación participa en una actividad con delegados. Existe una regulación de embajadas mucho más exhaustiva que fija todos los derechos y obligaciones de éstas y que puede ser consultada a través de nuestro email de contacto.